La consulta al Equipo de Salud no reemplaza en ningún momento las indicaciones y sugerencias expuestas en este sitio. Es el Equipo quien debe contenerlos y apoyarlos, como además guiarlos por este hermoso camino que es compartir el crecimiento y desarrollo de sus hijos.
VISIÓN
El momento oportuno para el 1er. Control es a la 4ª Semana de vida post-natal y no más allá de la 32ª semana post-concepcional.
Controles
La Ley 26.279 determina un régimen de Pesquisa Neonatal para la detección y posterior tratamiento de varias patologías, entre ellas la Retinopatía del Prematuro.
Aun no desarrollando Retinopatía del Prematuro (ROP) es necesario controlar al niño pretérmino y programar su monitoreo durante el primer año de vida (3, 6, 9, y 12 meses ) para detectar otras patologías oftalmológicas en esta población: miopía, estrabismo, hipermetropía, etc. Además del Fondo de ojo, el oftalmólogo puede solicitar el estudio de Potenciales Evocados Visuales (P.E.V.) en caso de considerarlo necesario.
Información sobre Retinopatía del prematuro (ROP)
AUDICIÓN
Pesquisa Universal de Audición Leyes. Obligación de las Obras SocialesMÉTODOS DE PESQUISA
¿Sabe si su hijo oye bien?
Más información sobre hipoacusia
Se recomienda la realización de la Pesquisa Universal de Audición en todos los recién nacidos antes del alta hospitalaria. Es obligatoria la implementación para las Obras Sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga ya que las prestaciones establecidas en esta Ley se incorporan al Programa Médico Obligatorio (PMO) por Resolución 932/2000 incluyendo la provisión de audífonos y rehabilitación fonoaudiológica.
Si la pérdida auditiva es identificada precozmente se puede intervenir para que a los 6 meses (etapa del balbuceo imitativo) el bebé pueda contar con amplificación y comenzar con su normal evolución del lenguaje.
MÉTODOS DE PESQUISA
Actualmente se prefiere para la pesquisa universal el método denominado “otoemisiones acústicas” (E.O.A.). El procedimiento no produce ninguna molestia, es muy rápido (unos 3 minutos), no duele, es confiable y no necesita de una preparación especial del bebé.Si se detectan alteraciones auditivas con el uso del E.O.A se propone reinvestigar con los Potenciales Evocados Automáticos (A.-A.B.R. y A.L.G.O.) por su mayor especificidad y si nuevamente el resultado no es normal deberá confirmarse mediante los Potenciales Evocados Auditivos de Tronco (P.E.A.T.).
Todos los pacientes en los que se haya detectado anormalidad deben ser enviados al fonoaudiólogo para completar su evaluación e iniciar tratamiento. En general, un niño con hipoacusia neurosensorial debe ser evaluado cada 3 meses durante el 1er. año, cada 6 meses durante el período preescolar, y anualmente durante la etapa escolar.
Después de los 2 años, el fonaudiólogo puede solicitar otros estudios como: timpanometría y audiometría convencional.
NEURODESARROLLO
¿Qué se evalúa?
Primera evaluación
El examen neurológico que se realiza durante la internación una vez que el niño está clínicamente estable, permite confirmar o no el cálculo inicial de edad gestacional sobre la base de la evolución de los reflejos, el tono muscular y la aparición de la succión-deglución.
También permite evaluar qué impacto tuvieron los acontecimientos neonatales.
Este examen, sumado a la lectura minuciosa de la historia clínica del paciente, permite establecer un perfil de riesgo pre-alta sumamente útil para el seguimiento.
La primera evaluación luego del alta
Recomiendan realizarla después de un período de cuatro semanas en el hogar, lo cual permite al niño y su familia recuperarse del estrés que acarreó la enfermedad y sus tratamientos, otorgando a ambos, el derecho a la convalecencia. La permanencia en el hogar puede atenuar los efectos del ambiente hostil de la terapia.
Deja un comentario